
El arte de fumar: Historia y cultura del tabaco en Puerto Rico
El tabaco es una planta que ha jugado un papel fundamental en la historia y la cultura de muchas regiones del mundo, y Puerto Rico no es una excepción. La isla caribeña es conocida por su rica tradición y su aprecio por el tabaco, desde su cultivo hasta su proceso de elaboración y su valor cultural en la sociedad puertorriqueña. El tabaco es una planta originaria de América que ha sido cultivada y consumida por los pueblos indígenas desde tiempos ancestrales. Los taínos, que habitaban Puerto Rico antes de la llegada de los españoles, usaban el tabaco como parte de sus rituales religiosos y medicinales, así como para disfrutar de sus efectos estimulantes y relajantes. En este blog, exploraremos la fascinante historia y la arraigada cultura del tabaco en Puerto Rico, destacando su importancia en la isla y cómo se ha convertido en un arte en sí mismo.
El cultivo del tabaco en Puerto Rico y su historia
El cultivo del tabaco en Puerto Rico tiene una larga historia que se remonta a la época colonial española. La isla cuenta con una combinación única de clima y suelo que es propicia para el cultivo de tabaco de alta calidad. En la región montañosa de Lares, en el centro de la isla, se cultiva uno de los tabacos más reconocidos de Puerto Rico, conocido como "tabaco negro". Este tabaco se caracteriza por su sabor intenso y su aroma distintivo, que lo convierte en un ingrediente codiciado para los amantes del tabaco.
Cuando Cristóbal Colón llegó a la isla en 1493, se encontró con que los taínos le ofrecían hojas secas de tabaco como regalo. El navegante llevó consigo algunas muestras a España, donde pronto se despertó el interés por esta planta exótica. El tabaco puertorriqueño se convirtió en un lujo de la realeza española por más de dos siglos, y fue uno de los principales productos de exportación de la colonia, así lo resalta Montcourt (2019). Desde 1492 hasta 1780, más de la mitad de la carga embarcada desde el nuevo mundo a España fue el tabaco puertorriqueño, acota Montcourt (2019). Sin embargo, la producción tabacalera en la isla sufrió varios altibajos debido a las restricciones comerciales impuestas por la Corona, las plagas, las sequías y las guerras.
La situación cambió con la ocupación norteamericana de 1898, que abrió las puertas del mercado estadounidense al tabaco puertorriqueño. Según el artículo “La ciencia del tabaco en Puerto Rico, 1900-1940”, de la doctora Teresita Levy, el tabaco se convirtió en un importante producto de exportación debido a las inversiones en su estudio científico: el cultivo eficiente, la estructura económica y el mercadeo3. Desde 1900 hasta 1927, Puerto Rico produjo alrededor de 35 millones de toneladas de tabaco anualmente. El Hoja Prieto siempre ha sido la planta más importante cultivada en nuestras tierras. Se le consideró, primordialmente, la hoja de envoltura más sabrosa en el mundo. El Hoja Prieto fue usado exclusivamente en los mejores cigarros del mundo, sí se reflejan en Proyecto Salón Hogar (s. f).
El cultivo del tabaco no solo fue importante para el comercio sino que también sirvió como una crucial fuente de ingresos para la población rural. En 1910 más del 14% de las fincas en Puerto Rico reportaban el cultivo del tabaco y para 1940 ese número había aumentado a 30%3. El tabaco también fue un elemento cultural que dio origen a diversas manifestaciones artísticas, como la literatura, la música y el cine. El tabaco puertorriqueño alcanzó su apogeo en 1957, cuando se exportaron más de 100 millones de libras a países como Estados Unidos, Inglaterra, España, Francia, México, Honduras y Costa Rica. Puerto Rico fue el quinto exportador de tabaco más grande en el mundo, después de los Estados Unidos, México Venezuela y África, resalta nuevamente el portal web Proyecto Salón Hogar (s. f). Sin embargo, a partir de los años sesenta, la industria tabacalera entró en decadencia debido a la competencia internacional, el aumento de los impuestos, las campañas antitabaco y los cambios en los hábitos de consumo. Muchas fábricas cerraron sus puertas y miles de trabajadores perdieron sus empleos. Hoy en día, el tabaco puertorriqueño sigue siendo un producto de calidad que se cultiva en pequeña escala y se consume principalmente por los aficionados al cigarro. El arte de fumar sigue siendo una tradición que forma parte de la historia y la cultura de Puerto Rico.
El proceso de elaboración del tabaco
Fotografía: Afif Ramdhasuma
El proceso de elaboración del tabaco en Puerto Rico es meticuloso y artesanal. La Universidad de Puerto Rico en su texto "El Proceso de Elaboración del Tabaco en Puerto Rico", esboza que después de la cosecha, las hojas de tabaco son cuidadosamente secadas y fermentadas para desarrollar sus sabores y aromas característicos. Luego, las hojas son seleccionadas y clasificadas según su tamaño y calidad, y se procede a la etapa de elaboración. Los maestros tabaqueros, conocidos como "torcedores", realizan un intrincado proceso manual para enrollar las hojas de tabaco y darles forma de puros. Estos puros son luego almacenados y envejecidos en condiciones controladas para permitir que los sabores se mezclen y desarrollen aún más.
La tradición y el valor cultural del tabaco en Puerto Rico
Fotografía: Valiant Made
El tabaco ha desempeñado un papel importante en la tradición y el valor cultural de Puerto Rico. El arte de fumar se considera una forma de expresión y una actividad social que ha sido apreciada durante generaciones en la isla. El tabaco se ha utilizado en diversos contextos culturales, como en celebraciones familiares, reuniones sociales y rituales religiosos. El puro, en particular, se ha convertido en un símbolo icónico de la cultura puertorriqueña, y su consumo se ha convertido en una tradición arraigada en la sociedad de la isla.
En muchas celebraciones familiares, reuniones sociales y eventos culturales en la isla, el tabaco ha jugado un papel importante. Por ejemplo, en ocasiones especiales como bodas, bautizos y cumpleaños, es común que se compartan puros entre los asistentes como un gesto de camaradería y celebración. El acto de encender un puro y disfrutar de su aroma y sabor se considera un momento especial que une a las personas y crea un sentido de comunidad. Además, el tabaco también ha sido utilizado en rituales religiosos en Puerto Rico. En algunas prácticas espirituales y ceremonias religiosas, el tabaco se ha utilizado como ofrenda a los dioses o como parte de rituales de purificación y protección. Esto destaca la importancia cultural y espiritual del tabaco en la sociedad puertorriqueña. Esto según Carmen Lugo Filippi en su texto “El Tabaco en la Cultura Popular Puertorriqueña"
El puro, en particular, se ha convertido en un símbolo icónico de la cultura puertorriqueña. La artesanía y el proceso de elaboración de los puros en la isla son considerados una forma de arte en sí misma. Los puros hechos a mano, con tabaco de alta calidad cultivado en la isla, son apreciados por su sabor, aroma y calidad, y son considerados un producto emblemático de Puerto Rico. Los puros también se han utilizado como regalos y souvenirs representativos de la cultura y la tradición puertorriqueña. En resumen, el tabaco ha desempeñado un papel importante en la tradición y el valor cultural de Puerto Rico. El arte de fumar se considera una forma de expresión y una actividad social apreciada en la isla, utilizada en diversas celebraciones familiares, reuniones sociales y rituales religiosos. El puro en particular se ha convertido en un símbolo icónico de la cultura puertorriqueña, destacando la importancia del tabaco en la vida cotidiana y la identidad cultural de la isla.
El tabaco en la literatura, la música y el arte en Puerto Rico
La literatura puertorriqueña ha sido enriquecida con referencias al tabaco en varias obras a lo largo de la historia. Autores reconocidos como José Martí, José de Diego y José Luis González han utilizado el tabaco como elemento narrativo en sus escritos, describiendo su aroma, su sabor y su importancia en la vida cotidiana de los puertorriqueños. El tabaco ha sido retratado como un símbolo de la identidad cultural de la isla, evocando imágenes de tertulias literarias y encuentros sociales alrededor de la mesa de fumar. La música también ha sido influenciada por el tabaco en Puerto Rico. Géneros musicales como el bolero, la trova y la salsa han incluido referencias al tabaco en sus letras, destacando su papel en la vida cotidiana y la cultura de la isla. Canciones populares como "Fumando espero" y "Tabaco y ron" han capturado la esencia del tabaco como parte integral de la tradición y la identidad puertorriqueña. Como resalta María E. Rodríguez Castro (1991).
El arte también ha plasmado la belleza y el significado del tabaco en Puerto Rico. Pintores y escultores puertorriqueños han representado el tabaco en sus obras, capturando su forma, color y textura en lienzos y esculturas. El tabaco ha sido retratado como un elemento distintivo de la cultura y el patrimonio puertorriqueño, y su representación artística ha sido apreciada tanto a nivel local como internacional. El tabaco también ha sido utilizado en otras manifestaciones artísticas en Puerto Rico. Por ejemplo, la técnica del "tabaquismo" ha sido empleada por artistas para crear obras de arte en las que se utilizan hojas de tabaco como material de construcción. Estas obras, que combinan la tradición del tabaco con la creatividad artística contemporánea, han ganado reconocimiento y admiración en la escena artística local e internacional. En resumen, el tabaco ha dejado su huella en la literatura, la música y el arte en Puerto Rico, siendo considerado como un elemento distintivo de la cultura y el patrimonio de la isla. Numerosos escritores, poetas, músicos y artistas han hecho referencia al tabaco en sus obras, destacando su importancia en la vida cotidiana y la identidad cultural de Puerto Rico. El tabaco ha sido representado en pinturas, esculturas y otras manifestaciones artísticas, capturando su belleza y significado en la sociedad puertorriqueña.
Fuentes Bibliográficas
Levy, Teresita (2015), "La ciencia del tabaco en Puerto Rico, 1900-1940", Asclepio, 67 (1): p081, doi: http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2015.07
Montcourt, N. (agosto 13, 2019). Memoria Viva: la gloria del tabaco puertorriqueño. https://www.noticel.com/top-stories/memoria-viva/vida/20190820/memoria-viva-la-gloria-del-tabaco-puertorriqueno/
Montcourt, N. (agosto 18, 2019). La industria del tabaco en Puerto Rico. La industria del tabaco en Puerto Rico – NotiCel – La verdad como es – Noticias de Puerto Rico – NOTICEL
Proyecto Salón Hogar. (s.f). El Tabaco en Puerto Rico. El Tabaco en Puerto Rico (proyectosalonhogar.com)
Rodríguez, M. (1991). Oír Leer: Tabaco y Cultura en Cuba y Puerto Rico. Caribbean Studies. Vol. 24, No. 3/4 (1991), pp. 221-239 (19 pages). Institute of Caribbean Studies, UPR, Rio Piedras Campus. https://www.jstor.org/stable/25613045